Renta Ciudadana

Wintor ABC: “Listados e Inscripciones al Programa Familias en Acción y Renta Ciudadana” ¡Ya Disponible! Consulta Aquí

Wintor ABC: "Listados e Inscripciones al Programa Familias en Acción y Renta Ciudadana" ¡Ya Disponible! Consulta Aquí
Wintor ABC: “Listados e Inscripciones al Programa Familias en Acción y Renta Ciudadana” ¡Ya Disponible! Consulta Aquí

De la Mano de Wintor ABC y MiSubsidio, llega información super importantes en cuanto a “Listados e Inscripciones al Programa Familias en Acción y Renta Ciudadana“, les recomendamos seguir leyendo este articulo detenidamente para que esten informados. Recuerden que al final de este mismo dejaremos dos archivo de listados, donde puedes consultar si apareces inscrito.

La Constitución Política de un país es el pilar fundamental sobre el cual se construye la estructura legal y normativa de una nación.

En este contexto, la Constitución Política de Colombia establece de manera explícita la obligación del Estado de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. Este compromiso va más allá de simples palabras en un texto legal; implica la adopción de medidas concretas a favor de grupos discriminados o marginados y la protección de aquellos que se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta, ya sea por su condición económica, física o mental.

Así mismo, busca garantizar que todas las personas, especialmente las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos, priorizando el gasto público social.

Uno de los instrumentos clave que se ha implementado en Colombia para cumplir con este mandato constitucional es el programa “Familias en Acción“.

Este programa se concibe como un complemento al ingreso monetario de las familias colombianas, con el objetivo de fortalecer el capital humano, promover la movilidad social, facilitar el acceso a programas de educación media y superior, contribuir a la superación de la pobreza extrema y prevenir el embarazo en la adolescencia.

En otras palabras, busca abordar diversos aspectos de la desigualdad y la pobreza.

¿Qué requisitos cumplen las personas beneficiarias?

El programa “Familias en Acción” no se limita a una estrategia única; su enfoque es inclusivo y considera las necesidades de varios grupos vulnerables. Estos grupos incluyen:

  1. Familias en situación de pobreza y pobreza extrema, según los criterios establecidos por el Gobierno nacional a través del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
  2. Familias víctimas de desplazamiento forzado en situación de pobreza y pobreza extrema.
  3. Familias indígenas en situación de pobreza y pobreza extrema, de acuerdo con procesos de concertación y focalización establecidos por el Programa.
  4. Familias afrodescendientes en situación de pobreza y pobreza extrema, según los criterios de focalización establecidos por el Programa y los respectivos cabildos indígenas ante la entidad competente.

Este enfoque diferenciado reconoce que la pobreza y la desigualdad afectan de manera desproporcionada a estos grupos, y busca asegurar que los recursos se asignen de manera justa y equitativa para abordar sus necesidades específicas.

La Mesa de Equidad y la Planificación Estratégica

Para garantizar que el programa “Familias en Acción” cumpla con sus objetivos y llegue de manera efectiva a los grupos más vulnerables, se creó la Mesa de Equidad como una instancia de alto nivel, de carácter estratégico y decisorio.

Esta mesa es presidida y convocada por el presidente de la República y tiene el propósito de establecer directrices para los sectores y entidades del Gobierno nacional.

Entre sus funciones se encuentra la aprobación de diseños e implementación de acciones, así como la destinación de recursos de acuerdo con las prioridades territoriales y poblacionales para la reducción de la pobreza y la pobreza extrema.

Además, la Mesa de Equidad se encarga del seguimiento de las acciones del Gobierno y la rendición de cuentas para asegurar la atención prioritaria a la población en condición de pobreza y pobreza extrema, así como el cumplimiento de las metas trazadas en materia de pobreza.

Esto refleja el compromiso del Estado de garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva para lograr un impacto real en la vida de las personas más vulnerables.

Por estas Razones debes estar inscrito en el SISBÉN IV

Un elemento fundamental en la asignación de recursos y la identificación de beneficiarios es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios, conocido como SISBÉN.

El Departamento Nacional de Planeación, en ejercicio de sus competencias y en atención a los criterios establecidos en el CONPES 3877 de 2016, actualizó este instrumento de focalización individual del SISBÉN III al SISBÉN IV.

Esta actualización se llevó a cabo con un enfoque de inclusión social y productiva.

La Resolución 2673 del 28 de septiembre de 2018 estableció lineamientos metodológicos, técnicos y operativos para la implementación y operación del SISBÉN IV.

Esto asegura que el sistema de identificación esté alineado con los objetivos de reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad, permitiendo una focalización más precisa de los recursos hacia las familias que más los necesitan.

Transición y Priorización en la Fase IV de “Familias en Acción”

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social también desempeña un papel crucial en la gestión del programa “Familias en Acción”.

Regula la etapa de transición del programa de la fase III a la fase IV y establece el proceso de inscripciones de las familias que formarán parte de esta nueva fase.

Esto garantiza una transición suave y efectiva para los beneficiarios actuales y potenciales del programa.

Además, se regula el cierre de la fase III del programa “Familias en Acción” y se determina el proceso de priorización de los municipios para la segunda etapa de inscripción en la fase IV.

Esto asegura que se tenga en cuenta la situación de pobreza y vulnerabilidad en diferentes regiones del país, adaptando la respuesta del programa a las necesidades específicas de cada comunidad.

Recomendación

La Constitución Política de Colombia establece de manera firme el compromiso del Estado de promover la igualdad y reducir la pobreza. El programa “Familias en Acción” es un ejemplo concreto de cómo se traduce este compromiso en acciones concretas.

Al focalizar sus esfuerzos en grupos vulnerables y utilizar herramientas como el SISBÉN IV, el programa busca asegurar que los recursos públicos se asignen de manera justa y equitativa.

La creación de la Mesa de Equidad y la participación activa del Gobierno nacional en la planificación estratégica reflejan la importancia estratégica que se da a la lucha contra la pobreza y la promoción de la igualdad en Colombia.

Este enfoque integral y coordinado es esencial para lograr un impacto real en la vida de las personas más necesitadas.

En última instancia, el programa “Familias en Acción” es un recordatorio de que la Constitución no es solo un conjunto de palabras en un papel, sino un compromiso vivo y en evolución para construir una sociedad más justa y equitativa.

A través de políticas y programas efectivos, Colombia avanza hacia la realización de estos principios constitucionales.

CONSULTA AQUÍ 👉 Nuevas Familias en Estado INSCRITO 👈

CONSULTA AQUÍ 👉 TITULARES ESTADO INSCRITO 👈

MiSubsidio | Información aquí: 👇

❤ YouTube 💙 Facebook 1 💙 Facebook 2 🖤 TikTok🧡 Kwai

Jesús Cárdenas es un redactor profesional con 3 años de experiencia especializado en la redacción de contenidos sobre subsidios y programas sociales en Colombia.Su trabajo se centra en ofrecer información clara y precisa sobre las ayudas gubernamentales, orientando a los lectores en la comprensión de los procesos y requisitos de acceso a estos beneficios.Con un enfoque en la redacción optimizada para SEO, sus artículos destacan por su accesibilidad y su capacidad para llegar a un público amplio.