Devolución del IVA

Devolución del IVA: Consulta tu pago en Junio 2024

¿Cuando pagan Devolución del IVA 2023? Consulte fecha y novedades

Es un programa de Transferencias Monetarias No Condicionadas (TMNC) diseñado para reducir el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los hogares más pobres de Colombia.

Este programa tiene como objetivo principal aliviar el efecto en el consumo de bienes y servicios de la población en situación de pobreza extrema y pobreza, generando así mayor equidad en el sistema fiscal y proporcionando apoyo financiero crucial a estos hogares.

Reducción

El IVA es un impuesto que afecta a todos los consumidores por igual, independientemente de sus ingresos.

Sin embargo, para los hogares en situación de pobreza extrema y pobreza moderada, este impuesto representa una carga significativa, ya que una mayor proporción de sus ingresos se destina al consumo de bienes y servicios básicos.

Esta transferencia monetaria busca mitigar este impacto, aliviando el peso del impuesto y permitiendo que estos hogares puedan destinar más recursos a otras necesidades esenciales.

Generación de Equidad en el Sistema Fiscal

Una de las metas clave del programa es aumentar la equidad en el sistema de IVA. Al proporcionar una compensación directa a los hogares más vulnerables, se busca nivelar las condiciones y reducir las desigualdades económicas.

Esta medida no solo apoya a las familias en situación de pobreza, sino que también promueve una mayor justicia social y fiscal en el país.

Provisión de Recursos Monetarios

No es solo un alivio fiscal, sino también una fuente directa de apoyo financiero. A través de este programa, se entregan recursos monetarios a los hogares en situación de pobreza extrema y pobreza moderada, ayudando a reducir las brechas de pobreza y desigualdad.

Este apoyo financiero es esencial para mejorar la calidad de vida de estas familias y proporcionarles una mayor estabilidad económica.

Modificaciones Recientes en la Legislación

La Resolución 1827 del 24 de agosto de 2023 introdujo importantes modificaciones en los artículos que regulan la identificación y selección de beneficiarios, así como los criterios de priorización.

Artículo 8: Identificación y Selección de Potenciales Beneficiarios

Según el Artículo 8 de la Resolución 1827, semestralmente se identificarán los hogares potenciales beneficiarios del programa utilizando el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares, así como los listados de hogares indígenas recolectados por Prosperidad Social. Los criterios de selección incluyen:

  • Hogares en pobreza extrema: Clasificados en Sisbén y/o Registro Social de Hogares en el siguiente orden: A01, A02, A03, A04, A05 y los hogares indígenas.
  • Hogares en pobreza moderada: Clasificados en Sisbén y/o Registro Social de Hogares en el siguiente orden: B01, B02, B03, B04.

Además, se establecieron parágrafos para la verificación de listados de hogares indígenas y la utilización de información actualizada y vigente del Sisbén y/o Registro Social de Hogares.

Artículo 9: Criterios de Priorización de Hogares Potenciales Beneficiarios

El Artículo 9 de la Resolución 1827 establece los criterios de priorización en caso de que la demanda de beneficiarios exceda la oferta disponible. Estos criterios se aplican en el siguiente orden escalonado:

  1. Condiciones socioeconómicas: Orden según capacidad de generar ingresos y calidad de vida.
  2. Composición del hogar: Consideración de características del hogar como jefatura monoparental y número de menores de 18 años.
  3. Demografía: Características poblacionales de los integrantes del hogar.
  4. Programas sociales: Análisis de concurrencia con otros programas o servicios sociales.

Prioridades Específicas

  1. Hogares en pobreza extrema con menores de 18 años y/o personas con discapacidad.
  2. Hogares indígenas y clasificados en A1 a A5.
  3. Hogares con jefatura monoparental.
  4. Hogares con mayor número de menores de 18 años y/o personas con discapacidad.
  5. Hogares según el Índice de Pobreza Multidimensional.
  6. Hogares con mayor número de potenciales beneficiarios del programa Colombia Mayor en lista de espera.
  7. Hogares con integrantes en el Registro Único de Víctimas por desplazamiento.
  8. Hogares con integrantes en situación de vulnerabilidad.
  9. Hogares con integrantes beneficiarios del ICBF.
  10. Preferencia a hogares con jefatura femenina.
  11. Hogares en pobreza extrema sin menores de 18 años y/o personas con discapacidad.
  12. Hogares en pobreza moderada con menores de 18 años y/o personas con discapacidad.
  13. Hogares en pobreza moderada sin menores de 18 años y/o personas con discapacidad.

En caso de empate, se priorizarán los hogares según el número total de personas en el hogar. Además, algunos criterios de priorización no se aplican a los hogares indígenas.

Artículo 11: Fechas de Corte de Bases de Datos

El Artículo 11 establece que se definirán fechas de corte para ordenar y priorizar los hogares potenciales beneficiarios en cada ciclo operativo. Para cada ciclo, se ha establecido un pago de 100 mil pesos colombianos, representando un aumento del 11% con respecto al año anterior, donde se pagaban 90 mil pesos colombianos por bimestre.

Integración con otros Programas Sociales

En 2024, el programa se integrará con la Renta Ciudadana en julio. Esto significa que, a partir del segundo pago, los beneficios se recibirán de manera conjunta. Un hogar beneficiario de la línea de intervención Colombia Sin Hambre podrá recibir ambos programas sociales, sin superar el valor de 500 mil pesos colombianos.

Verificación y Acceso a Beneficios

Para verificar si un hogar es beneficiario del programa, se podrá consultar con la cédula de ciudadanía en PDF o a través de la página oficial Consulta de Hogares. También es posible acercarse directamente a la oficina del Coordinador de Prosperidad Social en la alcaldía y validar con la cédula de ciudadanía. Este proceso es gratuito y garantiza que los hogares reciban el apoyo necesario sin trámites adicionales.

Inversión en Barranquilla

Con la implementación de los programas de transferencias monetarias, como Colombia Mayor, Renta Ciudadana, Renta Joven y Devolución del IVA, se prevé una inversión cercana a los 170.000 millones de pesos en 2024 en la ciudad de Barranquilla. Esta inversión es crucial para apoyar a los hogares en situación de pobreza y mejorar su calidad de vida.

Es una iniciativa esencial para apoyar a los hogares más vulnerables de Colombia. Al proporcionar un alivio fiscal y recursos monetarios directos, este programa no solo reduce el impacto del IVA, sino que también promueve una mayor equidad en el sistema fiscal y mejora la calidad de vida de las familias en situación de pobreza. Con las modificaciones recientes en la legislación y la integración con otros programas sociales, la Devolución del IVA se fortalece como una herramienta clave para reducir la pobreza y la desigualdad en Colombia.

MiSubsidio | Información aquí: 👇

❤ YouTube 💙 Facebook 1 💙 Facebook 2 🖤 TikTok🧡 Kwai