Este jueves, la Ruta por la Prosperidad, liderada por Prosperidad Social, alcanzó su cuarta parada en Buenaventura. Esta iniciativa busca abordar las necesidades de las poblaciones vulnerables en regiones estratégicas de Colombia, incluyendo Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño.
Tabla de Contenido
Dialogando con la Comunidad Portuaria de Buenaventura
Buenaventura, un puerto crucial, se convirtió en un espacio de encuentro para dialogar con las comunidades sobre sus desafíos y acercarles los servicios sociales del Estado. Laura Sarabia, Directora de Prosperidad Social, destaca la importancia de la transparencia y rendición de cuentas en este proceso.
Laura Sarabia, Directora de Prosperidad Social, subrayó la importancia de esta iniciativa: ‘Nuestro objetivo es comunicarnos directamente con los líderes de programas y ciudadanos, ofreciendo transparencia y rendición de cuentas.
Con la colaboración de nuestras cuatro direcciones regionales, buscamos informar a los beneficiarios y a las comunidades sobre nuestras actividades y proyectos actuales. Esto es parte de un esfuerzo más amplio para superar la pobreza y fomentar la inclusión y movilidad social, en línea con las directrices del presidente Gustavo Petro.
La Ruta por la Prosperidad, diseñada con una visión estratégica y un enfoque integral, se erige como una iniciativa vanguardista con el propósito primordial de establecer sinergias entre los diversos sectores públicos. Su meta central es estimular la productividad y fomentar el espíritu emprendedor, trascendiendo los límites convencionales y propiciando un desarrollo social sostenible en las regiones cuidadosamente seleccionadas para este ambicioso proyecto.
Esta iniciativa pionera se erige como un faro de transformación al articular de manera eficiente los elementos clave de la administración pública, promoviendo la colaboración interinstitucional. De este modo, busca potenciar no solo el crecimiento económico sino también el tejido social en áreas geográficas estratégicas de Colombia, tales como Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño.
En consonancia con los principios rectores del presidente Gustavo Petro, la Ruta por la Prosperidad se presenta como un instrumento catalizador, destinado a generar un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades más vulnerables. Laura Sarabia, Directora de Prosperidad Social, ha destacado la transcendental importancia de esta iniciativa al expresar: “Nuestro objetivo es comunicarnos directamente con los líderes de programas y ciudadanos, ofreciendo transparencia y rendición de cuentas
Este programa innovador, respaldado por la colaboración de las cuatro direcciones regionales de Prosperidad Social, se erige como un testimonio del compromiso del Gobierno del Cambio con el bienestar integral de la población. La información y recursos proporcionados durante las paradas de la Ruta por la Prosperidad constituyen un elemento clave para informar y empoderar a los beneficiarios y comunidades, trascendiendo así las barreras que han perpetuado la desigualdad en el pasado.
La Ruta por la Prosperidad no solo busca impulsar el desarrollo económico a través de la productividad y el emprendimiento, sino que también aspira a construir un entorno propicio para la inclusión social y la movilidad ascendente.
Impacto de las Transferencias Monetarias en la Región Pacífica
En la región Pacífica, Prosperidad Social ha beneficiado a más de 389.000 hogares con transferencias monetarias, invirtiendo 425.000 millones de pesos. Este segmento incluye a víctimas de desplazamiento forzado y población indígena, con proyecciones de inversión adicional para el último trimestre de 2023.
Proyectos de Infraestructura y Programas de Cooperación en Marcha Prosperidad Social
Se han priorizado 98 proyectos de infraestructura social con una inversión de 351.928 millones de pesos en la región. Programas de cooperación, donaciones y Empléate sin Fronteras han beneficiado a 4.720 personas, con una inversión de 3.850 millones de pesos durante 2023.
Alcance y Objetivos de la Ruta por la Prosperidad
La Ruta por la Prosperidad ha visitado Meta, Boyacá y Caldas en su primera etapa, con planes de extenderse a Magdalena, La Guajira y Amazonas. La iniciativa incluye ferias de servicios, donaciones y promoción de infraestructura para reactivar la economía local, reivindicando y reparando históricamente las regiones marginadas.
Se priorizaron 98 proyectos de infraestructura social en la región, con una inversión de 351.928 millones de pesos. Ejemplificando estos esfuerzos, la directora Sarabia recientemente inauguró una importante obra de pavimentación en Buenaventura.
Paralelamente, programas como alianzas y cooperación, donaciones y Empléate sin Fronteras han beneficiado a 4.720 personas, con una inversión de 3.850 millones de pesos durante 2023.
MiSubsidio | Información aquí: